jueves, 2 de agosto de 2018

DIAGRAMAS

  • El diagrama de flujo o flujograma o diagrama de actividades es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva.


Diagrama de tortuga
  •  El Diagrama de Tortuga es un esquema que contiene los elementos representativos de un proceso y adopta la forma de una tortuga.


Diagrama de proceso.
  • Los diagramas de procesos son la representación gráfica de los procesos y son una herramienta de gran valor para analizar los mismos y ver en que aspectos se pueden introducir mejoras. 
Diagrama de hilos.
  • El diagrama de hilos es un plano o modelo a escala en que se sigue y mide con un hilo el trayecto de los trabajadores, de los materiales o del equipo durante una sucesión determinada de hechos.


Es el patrón de comportamiento general, creencias compartidas y valores comunes a los miembros.
Es un sistema de significado compartido entres sus miembros, y que distingue a una organización de otras.

Cultura
La cultura se transmite a los nuevos miembros
Hay muchos elementos de la cultura que los sujetos los interiorizan de tal modo que incluso forman parte de su identidad .
¿Qué características incluye la Cultura Organizacional?
  • Atención al detalle
  • Orientación a resultados
  • Orientación a las personas
  • Orientación al Equipo
¿Por qué es importante la cultura en una organización?
  • Facilita o dificulta el cambio
  • Integra o fracciona a los miembros
  • Refuerza o minimiza algunos valores
Tipos de Cultura
  • Academia/ Proter, Price Waterhouse, IBM.
  • Club/ Dependencias del gobierno, Delta Airlines, Fuerzas Armadas.
  • Equipo/ Despachos contables, creadores de software, agencias de publicidad.
  • Fortaleza/ grandes minoristas, compañías de explotación de gas.
La cultura para Margaret Mead

Propone 3 tipos de cultura: 
  • La que se aprende desde varias generaciones atrás (los abuelos son importantes para transmitir cultura)
  • La que se aprende de los padres
  • La que se desarrolla entre pares (coétaneos) por en su presente las ideas de las generaciones mayores son para la “edad de piedra”.
La cultura tiene efecto sobre sus miembros
  • Determina su comportamiento. (no totalmente)
  • Guía su manera de pensar.
Cultura: Débil o Fuerte

Débil

  • Poca intensidad
  • Menor influencia sobre los miembros
Fuerte
  • Intensa
  • Valores centrales
  • Gran influencia sobre los miembros
Cultura Fuerte

Una cultura fuerte puede inhibir siendo:
  • Una barrera para el cambio
  • Una barrera a la diversidad
  • Una barrera a las fusiones y adquisiciones.
Cultura Fuerte y Formalización
  • Puede actuar como sustituto de la formalización.
  • La cultura fuerte no necesita de documentación escrita para influir sobre sus miembros o para saber que es lo que se les pide. 
¿Cómo se aprende la Cultura?

Historias/ La historia se la cuentan siempre a los empleados nuevos.
Rituales/ se pueden ver y sentir los valores de la empresa.
Símbolos Materiales/ gimnasios, canchas de basket, volley, etcétera.
Lenguaje/ Terminología propia de una organización

El Líder y la Cultura
  • El líder impregna a la organización de sus valores y su estilo.
  • Es fundamental el comportamiento del líder para modelar la cultura.

Influencias sobre la cultura
  • El entorno.
  • Clima como influencia potencial.
  • Los líderes.
Clima Organizacional
  • Es un cambio temporal en la actitud de las personas
  • Proceso de Reducción de personal
  • Incremento general en los salarios
¿Qué influye sobre el Clima Organizacional?

Alteración de las condiciones económicas
Competencia
Cambio de líderes

¿Cómo se mantiene viva una cultura?
  • Mediante la selección de nuevos candidatos (que se adaptan mejor a la cultura de la organización)
  • En los Procesos de Inducción (PI) de personal.
  • Por socialización


  • Productos que no dañen el medio ambiente (producción limpia)
  • Productos sanos y naturales (Inocuidad)
  • Productos que no afecten las relaciones laborales
  • Productos emergentes para mercados justos
  • Productos exóticos 
  • Productos de fácil consumo
  • Calidad satisfactoria y precio atractivo 

Rastreabilidad o trazabilidad 
  • Rastrear la historia aplicando ISO 9001
  • Habilidad para seguir el movimiento de un alimento en producción y distribución/CODEX ALIMENTARIUS
Tracking: Rastrear y entender el camino desde el punto de origen al punto de consumo final 
F ---------> M

Tracing: Identificar el origen de un producto o grupo de ellos, a través de registros, desde el punto de consumo hacia el punto de abastecimiento
F<--------------M

Formulación:
  • Identificación del entorno
  • Identificar misión 
  • Analizar posición
  • Analizar recursos
  • Diseña su actuar y lo aplica para alcanzar la misión 

Ejecución:

  • Asignación de responsabilidades
  • Asignación de recursos
  • Control y seguimiento 
Evaluación:
  • Identifica resultados
  • Comparación de situación Inicial
  • Comparación con lo proyectado 
  • Comparación éxito/fracaso
Barreras:

  • Obstáculos entre misión/visión
  • Externos o Internos 
  • Desafíos
  • Problemas a solucionar 
Estrategias:
"Habilidad para dirigir un asunto y lograr su objetivo"
  • Lograr objetivos
  • Definir vías para vencer
  • Diferentes tácticas 
Tácticas:
"Método o sistema para realizar una cosa y alcanzar un objetivo"
  • Formas de desempeñarse
  • Fuentes de acción
  • Múltiples vías para garantizar estrategia 
GMP
GOOD MANUFACTURING PRACTICE
Son normas de calidad que salvaguardan la salud del consumidor.

Se aplica en:
  • Medicamentos
  • Cosméticos
  • Productos médicos
  • Alimentos

Exigencias:
  • Los equipos deben estar calificados y validados
  • Personal capacitado y calificado para realizar los controles del proceso
  • Instalaciones y espacios adecuados
  • Servicios y equipos apropiados
  • Instrucciones aprobados 
  • Que el almacenamiento y distribución sean adecuados 

Finalidad:
  • Evitar contaminación inesperado 
  • Mezclas
  • Manejar las palgas
  • Evitar contaminaciones cruzadas 
  • Identificar posibles riesgos 
  • Crear medidas correctivas 
CODEX ALIMENTARIUS.

¿Qué es?
Código de alimentación que protege la salud de los consumidores.


  • Se reúne cada 2 años
  • Asociado con la FAO Y OMS
  • 165 países la conforman
  • Contienen mas de 200 normas
  • Recomiendan el etiquetado, uso de aditivos, análisis y pruebas en un alimento
AMEF DE PROCESOS.

¿Qué es?
El análisis del modo y efecto de fallas es un procedimiento que permite identificar fallas en productos, procesos y sistemas, para evitar su ocurrencia y tener un método de prevención.


Tipos
  1. Amef de producto: Sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en el diseño.
  2. Amef de procesos: Sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en las etapas de producción.
  3. Amef en sistemas: Sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en el diseño del software, aumentando las posibilidades de anticiparse.
  4. Otros Amef: Pueden aplicarse a cualquier proceso en general en el que se pretendan identificar, clasificar y prevenir fallas.

Ventajas:
  1. Identificar las posibles fallas en un producto/sistema/proceso
  2. Conocer a fondo el producto/Sistema
  3. Identificar los efectos que puedan generar fallas
  4. Evaluar el nivel de gravedad de los efectos
  5. Identificar las causas posibles de las fallas
  6. Establecer niveles de confiabilidad 
  7. Evaluar gravedad, ocurrencia y defectabilidad 
  8. Documentar los planes de acción 
  9. Identificar oportunidades de mejora
  10. Generar know-know

Procedimiento:
  1. Desarrollar un mapa del proceso
  2. Formar un equipo de trabajo 
  3. Determinar los pasos críticos del proceso
  4. Determinar las fallas potenciales de cada paso del proceso
  5. Indicar las causas de cada falla y evaluar ocurrencia de fallas
  6. Indicar los controles que se tienen para detectar fallas y evaluarlas
  7. Obtener el número de prioridad de riesgo y tomar decisiones
  8. Ejecutar acciones preventivas de mejora




5 Componentes

  1. Selección de la misión y principales metas
  2. Análisis externo de la organización  oportunidades/amenazas
  3. Análisis interno de la organización fortalezas y debilidades 
  4. Corregir debilidades
  5. Implementar estrategias
Plan estratégico
  • Lo que se desea llegar a ser
  • Mediano-Largo plazo económico y financiero
  • Elementos filosóficos, analíticos y operativos

Estructura de un plan Estratégico

1. Concepto-filosofía. Quienes somos,a donde queremos llegar
  • Misión 
  • Visión 
  • Valores

2. Análisis situación y opciones. Donde estamos, cual es el entorno, estrategias que tenemos
  • Situación externa
  • Situación interna
3. Conclusiones, Objetivos, Estrategia. Qué, como, cuando lo alcanzaremos, Qué aplicaremos
  • Objetivos
  • Estrategias
4. Planes operativos y financieros. Operativos, económico, financiero

  • Planes de acción
  • Planes económico/Financiero
5. Seguimiento
  • Seguimiento
  • Evaluación